"Las ideas son menos interesantes que los seres humanos que las inventan" FranÇois Truffaut

domingo, octubre 19, 2008

Si Dios no existe

En la homilía de hoy el cura ha establecido el contraste entre considerar al hombre "un ser para la muerte" o un "ser para la vida". La mayor parte de la audiencia no creo que haya cogido la referencia heideggeriana. En cualquier caso, en el orbe cristiano las dos reacciones vitales fundamentales son las de la angustia (Bergman) o la esperanza (Rossellini). Todo ello lamentablamente contaminado por la noción de "pecado original".

Ha leído la resurrección de Lázaro, uno de los episodios de la Biblia que me resultan más paradójicos. Quizás porque tengo en mente el encuentro de Ulises con Aquiles en la Morada subterránea, cuando el rey de Ítaca saluda al héroe griego como "rey de los muertos", y áquel le dice que preferiría con mucho seguir pastoreando ovejas en cualquier prado soleado que gobernar en lo Oscuro.

Quizás también porque acabo de ver el capítulo primero de la cuarta temporada de The Office, en el que Steve Carell en plena crisis existencial se pregunta:

Si Dios no existe, ¿para qué sirve la Iglesia? Y, sobre todo, ¿quién es el padre de Jesús?







La existencia de Dios es bastante improbable pero no es lógicamente imposible. Y es tanto lo que tenemos que ganar, y tan poco que perder,como demostró Pascal, que la creencia en la inmortalidad del alma más que una hipótesis estupenda y barata me parece un imperativo metafísico. ¿O no?

27 comentarios:

gargar dijo...

O sea, que prefieres creerte una afirmación sin demostrar porque te parece muy bonita. Es tanto lo que ganamos pensando en la inmortalidad que es mejor creerse eso que la verdad.

Es mejor ir contra toda la ciencia que admitir la realidad.

Hay otros que se montan sistemas socioeconómicos inviables porque son preciosos y hermosos. Altruismo, caridad, solidaridad. ¿No es hermoso?

Pues resulta que no es real. ¿También debemos convertirnos? Te lo recuerdo porque estarás en RedLiberal por algo, digo yo.

joandro dijo...

Eso de "toda la ciencia" suena orwelliano y arrogante.

...Y está en RL para eso: para expresarse libremente. A nadie ha pedido conversión.

Ñbrevu dijo...

La apuesta de Pascal es una falacia enorme, concretamente la falacia del falso dilema. Asume que las posibilidades son dos, la existencia del dios cristiano o la no existencia de dioses, pero ignora deliberadamente la existencia de un dios que castigue a aquéllos que adoren al dios cristiano (tan falta de pruebas e indemostrable como la existencia del dios cristiano, por lo que merece estudiarse al mismo nivel). Y esta posibilidad echa por tierra la supuesta ganancia de creer en dios.

Anónimo dijo...

Con todo el rspeto hacia el sacerdote que escuchaste, tengo que decir esa comparación evidencia que de Heidegger no sabe nada y hable de campanadas oídas en aburridas clases del Seminario.

El ser-para-la-muerte es lo que hace que seamos ser-para-la-vida. La finitud y conciencia de ésta alimenta nuestra vida.

Ejemplo cinematografico: "El hombre bicentenario". Sólo compartir la muerte, otorga humanidad.

gargar dijo...

"Eso de "toda la ciencia" suena orwelliano y arrogante.

...Y está en RL para eso: para expresarse libremente. A nadie ha pedido conversión."

Hombre, más arrogante es decir que la afirmación de que Dios existe tiene base científica.

Si está en RedLiberal será porque le parece bien el sistema liberal que, como digo, no es desde luego el más "hermoso" para las mentes precavidas. Y supongo que aún así le parecerá el correcto.

Pues con esto igual y a eso me refería, la excusa de "es tanto lo que ganamos" no debería servirle de premisa; ya que precisamente está pensando lo contrario en otros temas.

Lorenzo Miláns del Bosch dijo...

¿Se puede creer como consecuencia de un cálculo racional como el que hace Pascal? Yo creo que creer es otra cosa, mucho más emocional y visceral. El análisis racional puede (o puede no) destruir la creencia, pero no construirla.

Lorenzo Miláns del Bosch dijo...

¿Imperativo matafísico? ¿Qué parte de la realidad requiere de forma imperativa a Dios para recibir explicación?

octopusmagnificens dijo...

¿Qué es un imperativo metafísico?

Libertariano dijo...

Folken, dado que nuestro conocimiento es necesariamente finito (y, por consiguiente, nuestra ignorancia infinita (por lo menos)), hay bastantes cosas en la realidad que escapan a "toda la ciencia" (y a esta audiencia seguro que no se le escapa la referencia hamletiana :-) )

El cientificismo es una enfermedad adolescente de los que convierten a la misma ciencia en algo así como un substituto de la religión. Precisamente.

Lo de RL, no lo entiendo.

Si algo demuestra este post es que el contenido de los links no se leen. Porque el último link ("¿o no?") introduce un irónico contraargumento al falaz (como apunta ñbrevu) razonamiento pascaliano.

Hay una dificultad en la escritura oblicua, a través de links, e irónica: que los lectores no tienen por qué leer los links. Lo tendré en cuenta. A veces, entre links, entre líneas, estoy diciendo lo contrario de lo que realmente pienso.

En este caso, y para enseñar todas mis cartas, y aunque ya lo he dicho en otras ocasiones (pero nadie tiene la obligación de saberlo, claro), soy ateo al 75% según la escala Dawkins (y a ojo de buen cubero)

Por otra parte, Foken, la "belleza" de una teoría es un factor a la hora de elegir entre una teoría y otra, cuando ambas están empatadas respecto a su respaldo empírico. En Matemáticas, la intuición de la belleza ha sido un vector importante en el desarrollo de la misma.

Lo que planteas lorenzo es muy relevante, aunque los físicos pegados a sus cálculos escolares suelen soslayarlo. En última instancia, y dada la infradeterminación empírica de las teorías sobre las preguntas últimas, queda un decisionismo metafísico que afecta a la teoría física (por ejemplo, relativo al determinismo o a la racionalidad intrínseca del universo)

Comprendo que en aras del funcionamiento eficiente de la ciencia diaria la pregunta por el cómo haya sustituido completamente en la reflexión física al por qué. Pero es significativo que la ciencia que se impone a sí misma el límite epistemológico en aras de la eficiencia ("el progreso" del que tanto se enorgullecen) se burla (patéticamente) de los intentos de pensar más allá de esos límites.

Pero como sabían Sócrates, Platón, Shakespeare, Kant, Nietzsche, Wittgenstein... es precisamente en esos imperativos metafísicos donde nos jugamos la vida propiamente humana. El resto, aunque tengan nombres impresionantes y cuesten 6.000 millones de euros, no es más que un mecano.

Todo esto dicho, para los que me conocen, sin ningún atisbo de irracionalismo o anticientificismo. Pero como racionalista ateo y liberal me sorprenden desagradablemente los racionalistas vulgares, los ateos de sacristía y los liberales fanáticos.

Un saludo.

PD. Para una vez que voy a misa...

Libertariano dijo...

Con imperativos metafísicos me refiero, octopus, a las presuposiciones lógicas que hemos de asumir para explicar o comprender desde el Universo a la vida humana.

Por ejemplo, Kant introdujo a Dios como imperativo metafísico en su ética, cuando en su epistemología lo había "reducido" a simple categoría de la razón pura.

En cuanto a la ciencia sus presuposiciones metafísicas son varias. La más básica es que la realidad existe y tiene un orden (matemático a más señas) que puede ser descubierto mediante la razón. Más específicamente estaba el imperativo metafísico para Einstein o Bohn de que el universo ha de ser determinista. La física también se enfrenta a cuestiones metafísica como por qué es el ente y no más bien la nada, o dicho a la Hawking: ¿Porqué se molesta el Universo en existir?

Incluso la física está contaminada de imperativos metafísicos pero no suele llegar al común de los mortales. Por ejemplo, el 99% de los humanos si les preguntas qué es la gravedad te dirán que es "una fuerza" Como en Star Wars...

octopusmagnificens dijo...

Entendido, Libertariano.

Pues yo opino que la creencia en la inmortalidad de un concepto de la literatura fantástica como el alma es una presuposición ilógica. La misma ilógica que la creencia en la intervención de los midiclorianos en la potenciación del primer servicio de Roger Federer.

Libertariano dijo...

La inmortalidad del alma era otro presupuesto metafísico de la ética para Kant. Y el otro, el de la libertad.

No tengo ni idea sobre el servicio de Roger Federer, pero Roger Penrose argumenta sobre la existencia de la mente (también conocida como alma) basándose en el teorema de incompletud de Gödel y algunas menudencias de la mecánica cuántica.

Lo que sucede con gran parte de las pseudorefutaciones de Dios, del alma o de la libertad reside en que se confunde la religión con la metafísica, que consiste en el estudio de las condiciones de posibilidad de un discurso racional y una comprensión adecuada del Universo.

Los que niegan alegre y superficialemnte la discusión sobre estos temas (que son tratadas con un rigor y una extremidad filosófica que acongoja en pensadores como Fodor o Nagel) me recuerdan a aquellos "científicos" materialistas de Un mundo feliz, de Huxley (cuando calificabas Alejandro de "orwelliano" la expresión "toda la ciencia" creo que sería más adecuado llamarlo "huxleyano")

Y es que, contra lo que dicen Dawkins o Espada, nada ha resultado más asesino en la historia de la humanidad, mucho más que todas las religiones juntas, que el materialismo cientificista, esa pseudoreligión de los pseudoracionalistas que matan a Dios para entronizar robespierranamente a la Razón.

Saludos y buenas noches

Mary White dijo...

En serio, no sési esmejor elpost o los comentarios.Yo hago una lectura oblícua y diagonal a un tiempo, clicko en los links y los leo en diagonal. Los vídeos prefiero dejarlos para el final (tardan en cargarse).
Bergman y Rossellini... ¿era aposta la trampa? si no especificas que es Ingmar (y no Ingrid) parece que elorbe cristiano está personificado en Isabella, lo cual habría sido como un paso de tango...

Habría sido insuperable que te hubieras vestido de Moisés (como Carell) para convertirnos a todo. Pero en lugar de eso te declaras un 75% ateo (que es como estar un poquito embarazada).

Y lo de que te echen a la cara que por algo debes estar en RL, es lo más de lo más...

A mí me ha encantado este post en particular.

Libertariano dijo...

Pues María, sólo estoy a favor del Big Bang al 60%. Tanto la mecánica cuántica, en su interpretación acostumbrada, como la del origen del Universo repelen mi "sentido metafísico". Aunque, claro, hay que acatarlas pero como acata Ibarreche la Constitución, con un mohín de asco.

Y seguro que no estoy solo...

Augie March dijo...

Y entre Bergman y Rosselini, entre la angustia y la esperanza, ¿no cabría el "caballero de fé" de Ordet?

Como decían Faemino y Cansado, "yo leo a Kierkegaard!!!"

Lorenzo Miláns del Bosch dijo...

¡Qué interesante! Yo creo que la ciencia da (o intenta dar cuenta) de la realidad; pero (y posiblemente nadie lo ha dicho mejor que Wittgenstein) no puede dar centa del sentido de la vida. Sin embargo, y en esto estoy totalmente de acuerdo con Santiago, no puedo pensar en otra forma de buscar el sentido (o mejor dicho, de pensar sobre la búsqueda del sentido) que la racional, el logos.

Ignacio dijo...

Recomiendo encarecidamente la lectura de André Comte-Sponville, que para estas cosas es un hacha.

Y repito por enésima vez mi desconcierto absoluto ante el argumento de la apuesta. Una mente tan poderosa como la de Pascal no puede parir esas líneas sin caer fulminada por su propio desprecio. He llegado a pensar que se trata de una broma.

(Yo era y siengo siendo ateo patanegra, pero una misa en Harlem me ha acercado a la noción de la conveniencia del cristianismo como transmisor de valores, siempre, ejem, a falta de otra cosa mejor)

Ignacio dijo...

Hay en Kierkegaard una idea, retomada por Steiner, que me parece importantísima, y es la de poner el eje de la religión en Abraham casi más que en Cristo.

Pero el caballero de la fe, al abandonarse ¿no practica una forma de esperanza? Más metafísica, más sofisticada si se quiere, pero en el fondo el "todo saldrá bien" del creyente de a pie no es tan distinto del "todo está bien si dios lo quiere".

(Lo que hay entre uno y otro, claro, es la infinita elegancia espiritual que te crees mientras estás leyendo a Kierkegaard, pero no sé si un inuto más)

Libertariano dijo...

Lorenzo,fíjate lo que decía un científico en una entrevista:

"¿En qué más cree aparte de en la ciencia?

La ciencia no es cuestión de creer. Prefiero las cosas que no necesitan creer."

Este cientifismo de pacotilla, otra derivada peligrosa de la Ilustración, lleva luego a creer en cualquier cosa.

Yo también he pensado eso, Ignacio. Me da la impresión de que estamos haciendo pseudo ilustrados anestesiados y superficiales, gracias a las escuelas y las televisiones, convertidas en las nuevas catequesis laicas.

Mientras las cosas vayan bien económicamente, estupendo, pero cuando vayan mal, realmente mal, las masas sin-dios se volverán hacia una religión fuerte enlugar de sus sucedáneos políticos, como el ecologismo, el socialismo e cosí via.

La religión de Abraham? Kierkegaard hoy se haría musulmán. Como vió Nietzsche, los del Islam sí que son tipos duros, y Mahoma un digno sucesor de Abraham, cuchillo al cinto y degollando corderos. Jesús era un corderito al lado de ambos

Unknown dijo...

No entiendo del todo lo que quieres decir con tus críticas a ese "cientifismo", Libertariano. Entiendo la visión de que para un uso del método científico se deben hacer una serie de lo que tu llamas "imperativos metafísicos", o una serie de suposiciones. Pero me tendrías que aclarar tu definición de "cientifismo" porque de otra forma podemos empezar a comparar conocimientos obtenidos por métodos científicos a elementos míticos o de pura ficción.

De todas formas no veo un gran error en la frase que citas del científico en la entrevista. De la misma forma, yo acepto (no creo) la teoría de la gravedad o la existencia de la materia hasta que se demuestre lo contrario u otra teoría me parezca más acertada. De la misma forma, yo no creo en la teoría de la evolución, sino que la acepto.

Por supuesto, podríamos hilar fino y decir que todo lo que aceptamos lo estamos creyendo y que en realidad no podemos saber nada de nada. Pero en todo caso sería una ficción que ha funcionado hasta el momento para obtener más conocimiento sobre el mundo.

Pero sigo preguntando de todas formas, ¿por qué entonces deberíamos abrazar todo conocimiento basado en métodos científicos o racionales? ¿por qué no usar ficciones? Si todo tiene la base en imperativos metafícos...

Ignacio dijo...

Iba a decir más o menos lo mismo, porque no le veo nada malo a lo que dice ese científico, más bien al contrario. Si dijera que cree en la ciencia sí que lo consideraría un tipo peligroso.

De hecho lo que dice se parece mucho a mí. Yo tampoco soy mayormente de creer.

Por otro lado, mi respuesta a por qué no creer mejor en ficciones que acceder laboriosamente a explicaciones razonadas es bastante visceral: simplemente no me sale, y como soy lo menos empático que se despacha, no puedo ni siquiera empezar a entender cómo es que a algunos sí.

Libertariano dijo...

Una Ilustración capada sería aquella que se cryera lo de los 3 Estados de Comte, para el que el única racionalidad posible es aquella que entra dentro del método científico.

Esta Ilustración reducida a su mínima expresión, que equipara lo no científico con lo irracional o lo arracional, será la que denuncie la Escuela de Frankfurt. La racionalidad meramente instrumental, que confunde creencias con meras opiniones, será también el caldo de cultivo para las ideologías nazis y comunistas en el siglo XX. Más allá del "juego científico" no habría forma de decidir entre las distintas opciones políticas, por ejemplo, o culturales.

Pero la razón ilustrda más auténtica sí que cree en muchas más cosas de las que el limitado, aunque potente, horizonte científico marca.

La razón ética, por ejemplo. La razón política, por ejemplo. Las creencias en estos ámbitos se fundamentana de manera diferente que las creencias científicas (el científico en cuestión pone de manifiesto que no tiene ni idea de filosofía e historia de la ciencia, ignorancia que el propio método incentiva, por cierto) pero no por ello deja de haber fundamentación racional.

Estos científicos que dicen saber "sólo" de su pequeñita parcelita es también uno de los defectos de la actual dinámica científica, que crea especialistas analfabetos en todo lo que no sea su pequeña área de estudio.

El modelo ilustrado de conocimiento más auténtico trata de la educación integral, y de fundamentar los distintos sistemas de creencias (científicos, éticos, historícos, económicos...) desde un punto de vista racional.

Los cientificistas creen, con un reduccionismo antiilustrado, que el único método de conocimiento válido es el científico, o que en última instancia todo el conocimiento se puede reducir al científico (concretamente a la física: fisicalismo)

En tiempos del Tractatus, Wittgenstein no podía ni ver a Carnap, porque éste era un cientificista extremo y Witt me temo que vería reflejado en él la parte más débil de sus primeras doctrinas filosóficas.

Un saludo ilustrado y liberal. Ojo con los ilustrados y los liberales!!

Ignacio dijo...

Nada de eso tiene que ver con la invalidez manifiesta del llamado acto de fe como medio de conocimiento. Que es lo que decimos con el científico de marras. La razón ética y la razón política son razones. Yo no creo en la democracia ni en el imperativo de no matar. Es que no sé bien qué es eso de creer, no sé cómo se hace.

No quier decir por ello que acceda a la defensa de la democracia o del derecho a la vida por la vía del método científico, eso es una bobada. Son reinos en los que se trabaja con una mezcla de razonamiento, sentido común, intuicíones morales... añádase lo que sea pertinente. No permiten la certeza científica, ni falta que hace. Vale con un grado razonable de convicción (contra lo que sostienen, de paso, tantos plastas profetas del todo o nada).

A lo que iba: que esa aproximación multilateral a los problemas sociales o morales no se parece en nada a la fe. La fe a estos efectos es un instrumento cutre, no sirve, es el grado cero de conocimiento. Podrá ser, por qué no, gratificante sentimentalmente, pero para saber es tan útil como el miedo o la vergüenza.

Libertariano dijo...

Ignacio, la cuestión es que habéis pensado que "creer" está relacionado con la fe. Igual el científico lo ha entendido así. Pero "creer" es, de forma simplificada, el estado intermedio entre el "saber" y la "opinión".

Saber-saber, lo que se dice Saber, es decir, conocer un hecho con una seguridad del 100%, el viejo sueño de la filosofía y la ciencia, no sabemos nada. Viva Sócrates.

Lo que nos queda es la diferencia entre creencia y opinión, en la que la primera se basa en razones, hechos, etc, mientras que la segunda es gratuita.

Y la creencia se da con distintos grados de "probabilidad". Por mi parte, creo en la mecánica cuántica, la teoría de la selección natural y la democracia liberal. Será interesante comprobar cual dura más...

Unknown dijo...

Yo entiendo lo que querías expresar, Libertariano (o Santiago, no sé como prefieres que te llame), y estoy de acuerdo en el fondo de lo que dices, pero quizá no con el uso de "creer". Estoy de acuerdo contigo en que no se puede saber nada con total seguridad, al 100%, como dices.

Podría ocurrir, como en la película Matrix (aquí también se habla de cine ¿verdad? :D) que toda experiencia fuese una simulación y no tendríamos forma de saberlo ni aunque conociéramos todas las leyes físicas del Universo. De la misma forma, una vez despertados en Matrix, tampoco sabríamos si estamos en otra simulación, y así continuaríamos.

Ahora bien, si mantenemos una actitud materialista, ¿tendríamos que utilizar la palabra "creer" contínuamente? En verdad creemos que todo es materia, pero llega un punto en el que tenemos que aceptar que todo es materia. Es una de las suposiciones que tenemos que hacer, pero siguiendo esas suposiciones conseguimos formarnos un conocimiento consecuente del mundo y buscando que no se contradiga, además de que las suposiciones pueden ir variando. Por eso digo que prefiero usar en estos casos el término "aceptar", de la misma forma que cuando se me cae un libro al suelo, digo (acepto) que se me ha caído, no lo creo, aunque nada esté fuera de la duda.

Ya de paso, ¿qué te parece la forma en que se desarrolló la teoría de cuerdas en física? Lo pregunto porque me acuerdo de que escribiste algo sobre Michio Kaku. Lo digo por toda la clase de suposiciones que hay que hacer para que tenga sentido (dimensiones, cuerdas que vibran...)

Lorenzo Miláns del Bosch dijo...

Conforme a Popper, una teoría científica nunca se valida; se acepta provisionalmente en espera de que, las sucesivas pruebas a la que la naturaleza la someta, la flase (o no). Por lo tanto, saber, lo que se dice saber, la certeza,...
Einstein, cuando formuló la teoría general, ¿sabía o creía?

Libertariano dijo...

Popper llamaba a Platón el "Judas" de Sócrates, porque donde éste enseñaba el cuestionamiento constante de nuestro presunto conocimiento del mundo, áquel pretendió establecer un conocimiento absoluto.

¿Sabemos algo más allá de cualquier duda? Creo que no. ¿Sabemos algo más de cualquier duda "razonable"? Creo que sí, siendo esta misma creencia potencialmente revisable :-)

Un poco al estilo de la fuzzy logic...

La ciencia, y en particular la Física, tiene más fundamento para la "razonabilidad" que otras formas de conocimiento. Lo curioso de nuestra época es como el vulgo ha sustituido a los Profetas por los Físicos, en especial Hawking... quizás porque los caminos de la Física son inexcrutables... ¡pero funcionan!