"Las ideas son menos interesantes que los seres humanos que las inventan" FranÇois Truffaut

miércoles, enero 23, 2013

Carta abierta al ministro Wert a propósito de Historia de la Filosofía (actualizado con encuesta)

En el Diario Córdoba publico un artículo titulado "Menos iPhones y más Sócrates".  Aquí os pongo el gráfico que menciono en el mismo.




PD. Encuesta sobre la cuestión
survey solutions

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Hecho en falta la opción de "No estoy de acuerdo ya que Hº de la Filosofía debería ser obligatoria en los itinerarios de Humanidades y CCSS y aumentar su número de horas de 3 a 4."

Guillermo Bell dijo...

El gráfico dice "The Power of Philosophy". No dice "The Power of History of Philosophy". Y es por algo. Es la filosofía la que debería ser obligatoria. Confundir HªFª y Fª es una de las causas fundamentales de que la Fª esté como está en España (salvo excepciones). Y la Fª debería ser obligatoria en todos los itinerarios, especialmente en los de ciencias puras. Unir Fª con letras y separarla de las ciencias es un absurdo que también ayuda a explicar por qué la Fª está como está en España. Por eso mi voto es para la opción de que "Hª de la Fª desaparezca totalmente". Pedir que se sustituyera por filosofía obligatoria para todos sería ya demasiado.

Libertariano dijo...

Hay dos formas de tratar los problemas filosóficos, de una forma sincrónica, "Filosofía" se suele llamar la materia, y desde una perspectiva diacrónica, la "Historia de la Filosofía"

La Filosofía como Historia de la Filosofía es un tratamiento recurrente en la Filosofía de la Historia de la Filosofía, desde Aristóteles a Heidegger pasando por Hegel y Nietzsche (arqueología del saber).

La importancia de la historia de la filosofía como parte constitutiva de la filosofía es una de las diferencias con las ciencias. Ni mejor ni peor, diferente.

Mata dijo...

Pues yo estoy un tanto de acuerdo con Guillermo Bell.
Es cierto que se puede estudiar la filosofía diacrónicamente, pero lo que actualmente se hace en "Historia de la Filosofía" ni siquiera es eso. Apenas se estudian los autores que entran en la PAU —lo tengo reciente— y no se ocultan las preguntas que intentan responder. Se presenta la filosofía del autor como si fuera coherente en su totalidad cuando tiene etapas. El resto de obras del autor son accesorias y sólo se ven (cuando se ven) como apoyo al comentario de la obra (o parte de obra) que entra en PAU. Hume, Kant, Hegel y Nietzsche no existen.
Sería mejor plantearse la asignatura de forma instrumental.
Comenta Santiago Navajas que en las ciencias no se da importancia a la historia. En mi opinión es un error. No entender como surge el conocimiento científico (y pensar que el método científico es algo así como un algoritmo que aplicamos mecánicamente) es recurrente. Debe formar parte del endiosamiento de la ciencia (y de los expertos —poseedores de conocimiento especializado—).
Creo que muchos alumnos ven la filosofía como elecubraciones metafísicas que no tienen relación ni con su vida, ni con el resto de sus estudios, cuando debiera ser lo contrario.


PS: En Twitter soy @Kognar.

Mata dijo...

FeDeErratas. Donde pone "no se ocultan las preguntas que intentan responder" debería poner "se obvian las preguntas...".

La materia más instrumental en la enseñanza preuniversitaria debiera ser la filosofía.

Libertariano dijo...

Lo que planteas Mata es correcto si se realiza la enseñanza de una manera tan pobre. Incidir más en los autores que entran en Selectividad no es óbice para que se plantee una historia de la filosofía lo más completa posible y con un hilo conductor que enhebre el desarrollo de dicha historia de los problemas filosóficos, encarnados en determinados autores.

De hecho, yo aclaro en mis clases que vamos a dar "una historia de los problemas filosóficos" a los que ponemos cara en filósofos específicos.

Por otro lado, y dada la limitación temporal, tres horas a la semana, el tratamiento ha de ser, claro, estereotipado y ortodoxo. No vamos a entrar en la casuística interpretativa de Platón, por ejemplo, porque sólo en dar la disputa entre Popper y Strauss se nos iría el curso.

También hay que tener en cuenta la madurez intelectual de los alumnos de 2º de bachillerato, a los que estos problemas tan abstractos, y dado el carácter generalizado de nuestro bachillerato, en principio les son muy ajenos. Sin embargo, en la encuesta que hago entre ellos me han respondido que a dicha asignatura sí que le ven utilidad para sus vidas y profesiones.

Quizás sea cierto que en las asignaturas de Filosofía, la labor pedagógica del profesor sea todavía más influyente que en otras materias...

Guillermo Bell dijo...

"Quizás sea cierto que en las asignaturas de Filosofía, la labor pedagógica del profesor sea todavía más influyente que en otras materias...". Es totalmente cierto, pero precisamente porque hay profesores (demasiados) para los que el único enfoque que conocen es el diacrónico, incluso al tratar problemas; por eso quien se aparta de este enfoque (algo voluntario, casi meritorio) triunfa con sus alumnos.

Además este enfoque diacrónico clásico suele ir unido a pensar que todo ya está dicho, que ya no se avanza más salvo en escritos de autores consagrados, de los que hoy quedan muy pocos vivos; a desconocer por completo lo que se publica en revistas sobre temas candentes hoy. Yo tuve un profesor bastante conocido que alardeaba de que en su biblioteca personal (gigantesca) tenía todo el material necesario para dar sus clases presentes y futuras. Esto a cualquier profesor anglosajón, p.ej. le sonaría a ciencia ficción. Y vuelve a tener que ver con la diferencia Fª/HªFª

También estoy de acuerdo en que la historia como parte constitutiva de la filosofía es mucho más importante que en otras disciplinas. Pero creo que así planteada debería dejarse para estudios más especializados, universitarios. En bachillerato el enfoque debería ser mucho más práctico y enfocado a lo que los alumnos se encuentran en sus vidas o se van a encontrar en sus estudios futuros. Debería ser obligatorio que cualquier alumno de ciencias conociera cuestiones básicas de filosofía de la ciencia (el problema de la inducción, el falsacionismo de Popper, los paradigmas de Kuhn, etc). O el problema del determinismo vs. libre albedrío. O cuestiones prácticas de teoría del conocimiento (escepticismo y sus "salidas", Gettier, etc). O en otro ámbito totalmente diferente, el concepto de libertad, y no digamos ya cuestiones de ética. En vez de estar meses estudiando la doctrina de las ideas de Platón o la teoría de las categorías de Aristóteles, por ejemplo. Si esto es lo que se sigue estudiando en bachillerato (que no lo se en detalle) es lo que digo que no perderemos nada porque desaparezca. Siempre que se sustituya por algo mejor, claro.

(Disculpas por la extensión).

csc212 dijo...

En el tema de la Filosofía lo fundamental en el bachillerato y creo que en secundaria se debería hacer también es montar una serie de asignaturas donde primero se enseñara a pensar un poco, después se plantearan interrogantes fundamentales de etica y finalmente se habara de la historia del pensamiento y la filosofía.

Unas asignaturas más en la linea de lo que indica Guillermo Bell en su último comentario en lugar de una recopilación de autores y teorías.